Con la reciente confirmación de tres casos de dengue en la región del Maule y la presencia del mosquito Aedes aegypti en el país, conocer los síntomas y las medidas preventivas se convierte en un recurso vital para calmar la inquietud de la población.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, particularmente del Aedes aegypti, común en climas húmedos y cálidos. Aunque en Chile no existen monos, que son los reservorios del dengue selvático, la presencia del mosquito plantea el riesgo de una epidemia urbana.
Con la llegada de este insecto y la confirmación de 179 casos activos en Chile, se evidencia que se está adaptando a las condiciones climáticas chilenas. Antes, los casos eran principalmente importados, pero ahora existe el riesgo de casos autóctonos.
En este contexto, la llegada del mosquito al país se vuelve preocupante. Según el infectólogo de Andes Salud Talca, Francisco Arocha Sandoval, «ya estamos presente ante una epidemia, porque lo normal es que no existan casos en Chile. Es crucial iniciar una campaña nacional de fumigación y prevención”.
El especialista explica que existen cuatro formas clínicas del dengue.
Es importante estar atentos a los síntomas del dengue, siendo primordial que todo paciente con fiebre y dolor óseo intenso de 5 días de evolución acuda al médico a hacerse el test. La incubación dura aproximadamente 10 días, por lo que, si alguien presenta los síntomas mencionados y ha viajado a zonas de riesgo, como países tropicales de América, Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental, se debe comunicar con el Instituto de Salud Pública de Chile para realizar las pruebas correspondientes.
El tratamiento consiste en administrar solución de rehidratación al paciente, y solo se recurre a la hospitalización en casos con plaquetas muy bajas, destaca el especialista en infectología de Andes Salud Talca.
Dado que en Chile no existe una vacuna asociada a la prevención del dengue, es imprescindible tomar medidas preventivas. Entre ellas, se incluye:
Es relevante destacar que esta infección no cuenta con inmunidad cruzada, por lo que los pacientes pueden volver a contraer la enfermedad.
El PET CT (Tomografía por Emisión de Positrones y Tomografía Computarizada) es un avanzado examen ...
La presión arterial elevada es un factor de riesgo para problemas cardiovasculares y, en el ...
Las cardiopatías congénitas son un grupo de trastornos del corazón presentes al nacer, y son ...
¿Quieres integrar el ejercicio o ya lo practicas pero no sabes cuánto hacer semanalmente? Nuestros ...